lunes, 10 de abril de 2017

Aspectos Culturales de la Región Nororiental


Para entender las costumbres y la conducta de un pueblo es necesario conocer su cultura.  Que según la definición de la RAE, es el “conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.   El arte, la gastronomía y las creencias religiosas son el reflejo de un pueblo, estas manifestaciones forman parte de la cultura de una sociedad y algunas predominan sobre otras.
El estado Anzoátegui, es uno de los estados turísticos por excelencia debido a su variada oferta de recursos recreativos y espacios naturales con gran belleza como sus playas, islas y aguas termales.  Debido a la coexistencia de diversas culturas en el mismo territorio se puede apreciar en el estado una variedad en la artesanía, gastronomía, géneros musicales, celebraciones religiosas y edificaciones con alto valor histórico.
En cuanto a la artesanía pueden encontrarse dos grupos, los indígenas y los rurales.  La indígena se caracteriza por los trabajos en moriche, destacando chinchorros de gran variedad, bolsos, sombreros y tapices.  Así mismo, utilizan la caña brava para confeccionar instrumentos musicales como la flauta. Los mejores representantes de la artesanía indígena son las comunidades kariñas. Otros productos artesanales indígenas son los tambores, correas y carteras elaboradas en cuero curtido y los collares de conchas marinas.
La artesanía rural incluye elementos decorativos y de utilidad: entre los decorativos resaltan adornos de madera, de fibras, tapara, bejucos y piedras. En el segundo grupo, artesanía de utilidad, se incluyen atarrayas, chinchorros, alpargatas, sillas y bandejas.
En la gastronomía el estado posee una cantidad variada de bebidas. Igualmente de platos, en general, preparados a base de pescados y mariscos.
Las bebidas más conocidas son el agua de coco, guarapo de piña, guarapo de papelón, ron con poncigué. El los dulces predominan el majarete, arroz con coco, buñuelos de yuca, dulce de merey.
Los platos preparados con pescados y mariscos más destacados, por otra parte, son el sancocho de pescado y consomé de chipichipi. Y los preparados con carne el pastel de morrocoy, tarkarí de chivo, y chicharrón.
Posee distintas celebraciones religiosas, en su mayoría derivadas de la religión católica,  entre las que más destacan esta la Fiesta a la Virgen de la Candelaria, a Nuestra Señora de los Desamparados y Nuestra Señora del Valle.
            El estado Anzoátegui posee importantes edificaciones de valor histórico, cultural, religioso, y turístico como la Iglesia de San Cristóbal en Barcelona, Iglesia San José de Padua en Clarines, el Teatro Cajigal y las Ruinas del Fortín de la Magdalena en Lechería. Solo por mencionar algunos.
La más importante representación de la infraestructura turística del estado correspondiente al Complejo Turístico El Morro, en el que se integran dos unidades naturales, la península y el área de Las Villas. Ofrece al visitante múltiples instalaciones destinadas a la recreación marina, campos de golf, parques, hoteles y centros comerciales, siendo los más importantes Plaza Mayor y el Caribbean Mall.
En Puerto La Cruz, el Paseo Colón, paralelo a la playa, permite el disfrute escénico de la bahía de Pozuelos e islas del Parque Nacional Mochima con el ámbito continental.
Entre las playas más visitadas se encuentran: Punta La Cruz, Canoma-Canomita, Valle Seco, Maurica, Lechería, Puerto Píritu, Boca de Uchire y Ña Cleta.
El Estado Monagas, por otra parte cuenta con diversas manifestaciones culturales que son características únicas y particulares de la región Nororiental.  Las culturas étnicas  están distribuidas en distintas zonas del estado, brindando un gran aporte en cuanto costumbres, religión y lengua.
La artesanía del estado se destaca por la cofeccion de instrumentos musicales (cuatros y mandolinas), bolsos, atarrayas (redes de pescar), alpargatas, sombreros, maras (cestas), lámparas de camure y cunas.
Los indígenas elaboran cestas y chinchorros con la fibra curagua y moriche, representando uno de los principales atractivos artesanales del estado. También elaboran objetos caseros  hechos de cerámica como tinajas, múcuras, cazuelas, porrones y jarritos. El procesamiento y venta de  dulcería típica son otro atractivo artesanal del estado, destacando la jalea de mango y el dulce de almíbar en El Corozo.
Las manifestaciones en cuanto a la música, se expresan a través de instrumentos como  carrizos, tambores, el cariaco, la guarura, el cuatro, las maracas y el steel band.  Existen distintos géneros musicales, que vienen desde canciones indígenas acompañadas de tambores y maracas,  hasta canciones más contemporáneas acompañadas de instrumentos como el cuatro o el steel band.
Las comidas típicas del estado Monagas  están representadas por el casabe con cabeza de ternera horneada al estilo sabana, un plato representativo de la región maturinesa; el sancocho de cangrejo; el sancocho de busco; la cachapa burrera, representan principalmente la gastronomía del Estado Monagas. Los dulces como la jalea de mango, preparada con mango verde junto al corozo (dulce de almíbar) también forman parte de la gastronomía.
En Monagas existen 13 casas de cultura  a nivel municipal, 42 bibliotecas públicas, varios centros artesanales  y  de formación cultural y una Escuela de Artes Plásticas. El estado cuenta con el museo de la iglesia de San Antonio de Maturín, donde son expuestas piezas de interés histórico para la región, por lo que se conoce como Museo Colonial. El teatro Monterrey constituye uno de los lugares de mayor importancia de la capital del Estado. Otra infraestructura del estado es el gran Complejo Monumental Maturín, aunque todavía se encuentra en construcción, se utilizará y para realizar  actividades como cinemateca y presentación de espectáculos artísticos. En Maturín está la redoma Juana La Avanzadora, considerada la heroína estadal. En el Paseo Libertador  está ubicada la catedral Nuestra Señora del Carmen de Maturín. También en la capital queda el parque Municipal La Guaricha con su zoológico y sus áreas de esparcimiento y el Parque Municipal Menca de Leoni.
Las manifestaciones religiosas son altamente  influenciadas por los aborígenes,  las invasiones españolas y el flujo migratorio, estableciendo así diferencias en sus creencias y costumbres de adoración. En general el gentilicio monaguense pertenece a la religión católica. Sin embargo existen otras religiones: bautista, testigo de Jehová, adventista, entre otros. Por otro lado, se encuentran las religiones indígenas como el antiguo chamanismo que se expresa en “maraqueros” y caciques espirituales.
Existen expresiones literarias en el estado Monagas representada en grandes obras escritas por escritores oriundos de “La Sultana del Guarapiche” que son destacadas en el oriente de Venezuela como: “Bajo el Neón” de Miguel Mendoza Barreto, “Claustro”  de Yennis Franco y “Trayectoria hacia tu vientre libre” de Isnardo Giusseppe.
Entre los artista modernos del Estado tienen gran importancia  el respetado artista Mateo Manaure, uno de los mejores artistas en la historia de Venezuela. Nació en Uracoa estado Monagas y tuvo importantes colaboraciones en el proyecto de Ciudad Universitaria en Caracas con Carlos Raúl Villanueva, aportando más de 26 obras, pinturas, esculturas y murales.
Pasando a la tercera entidad, en el Estado Sucre en la expresión artística se destaca la obra del poeta cumanés Andrés Eloy Blanco (1897-1955), Cruz Salmerón Acosta, nacido en Araya (1892-1929), y José Antonio Ramos Sucre (1890-1930). La trayectoria más conocida y de trascendencia fue la de Andrés Eloy Blanco, quien escribió los poemas “la loca Luz Caraballo”, “Angelitos negros” y “las doce uvas del tiempo”, entre muchos otros aportes literarios. También se desempeñó como abogado, político, y recibió reconocimientos internacionales, como el Certamen Hispanoamericano auspiciado por la Real Academia Española. Cruz Salmerón Acosta y José Antonio Ramos Sucre son conocidos por su poesía.
El estado también es conocido por los experimentados fabricantes de instrumentos musicales, tales como bandolinas, guitarras, violines. Una variante especial es el bandolín morocho creado por Cruz Alejandro Quinal, quien es un ejecutante consumado.
Otro instrumento musical de gran importancia la entidad sucrense es el cuadro cumanés, que tiene fama internacional por su extraordinaria calidad, sonoridad y decorado.
El joropo, los galerones, las jotas, las fulías, el polo carupanero y las malaguelas forman parte de la variedad musical que ofrece esta población. Los galerones y fulías son interpretadas principalmente durante las celebraciones de la Cruz de Mayo, fiesta religiosa donde las familias orientales pagan promesas ante una cruz adornada con velas, flores y guirnaldas, y es colocada en las plazas principales, resguardada en un  área techada con palmas.
En Sucre se producen los cuatro géneros de artesanía: Barro, textiles, cestería y madera. Sobre salen las muñecas de trapo, elaboradas inicialmente en Cerezal, hoy día encontradas también en Carúpano y Cumaná. Son confeccionadas con pabilo, estambre y algodón planchado. Constituyen un símbolo del estado, así como la elaboración de cuatros en Cumaná.
Se encuentran platos particulares como el calalú de Paria y el corbullón de mero, cuyo nombre deriva del termino francés court-bouillon.  Son famosos el golfio cumanés, elaborado con casabe molido, papelón, azúcar, canela, clavo y jugo de frutas; el chorizo carupanero; el paté banán y paté coco, entre otros. También son comunes platos típicos de toda la región oriental como la empanada de cazón  y el sancocho de pescado. Además, se encuentran componentes de toda la región nororiental y Guayana como el casabe.
El polo de las actividades turísticas de la entidad, es el espacio natural comprendido por las bellas playas sucrenses.  Las playas de Araya son preferidas para la práctica del windsurf, favorecidas por los constantes vientos, y han sido establecidas posadas en sus proximidades.
Las aguas termales entre Cariaco y Casanay también representan un importante espacio turístico y han sido aprovechadas y acondicionadas como balnearios populares, entre ellos Poza Azul y Poza Cristal, en las cercanías de Cariaco.
Finalmente, en la región nororiental hacen vida dos grandes grupos étnicos de los cuales se desprende principalmente toda esta herencia cultural, los Caribes y los Arawacos.
Referencias bibliográficas:
Fundación Empresas Polar. (2009) GeoVenezuela, Tomo 5. Caracas, Venezuela.
Fundación Empresas Polar. (2009) GeoVenezuela, Tomo 6. Caracas, Venezuela.
Fundación Empresas Polar. (2009) GeoVenezuela, Tomo 7. Caracas, Venezuela.
Gómez, J. (1982). Historia del estado Sucre. Caracas:  Ediciones de la Presidencia de la   República.
Sánchez, Marisela, Núñez, Douglas, Antecedentes de la cultura popular tradicional o folklore en  Venezuela, 2011. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/html/737/73718406011/