domingo, 26 de marzo de 2017

Aspectos económicos de la Región Nororiental

Estado Anzoátegui

Sector Primario:
En este sector, uno de los aspectos más importantes a resaltar es la explotación petrolera. La historia de las exploraciones petroleras en Anzoátegui se inicia con las perforaciones de la Oficina y de Santa Ana, más adelante se obtienen resultados satisfactorios al explorar los yacimientos de San Joaquín, Guárico, El Roble-Anaco, Santa Rosa y Quiamare. Más hacia occidente se encontró el de Rincón Largo y más al oeste aún, el de Las Ollas.
En este sentido Vila (1953) expone que,
Entre 1934 y 1941 la zona denominada Región Mayor de Oficina, toma gran importancia y llega a constituir el centro petrolero por excelencia del estado. En sus cercanías se exploran  y explotan los campos de Areo, Merey, Oficina propiamente dicho, Yopales, Leona,  Socorro y Guara. (p. 35)
La demanda de una mayor producción de petróleo en los últimos años de la guerra de 1939 – 1945 y los años de post guerra que siguieron hasta 1948, hicieron que se intensificaran las exploraciones dentro de Anzoátegui, al igual que en otros lugares de Venezuela, dando como resultado el descubrimiento y subsiguiente explotación de los campos de Capacho, Toco y la Ceiba. (Vila Marco, 1953)
Pero el sector en el cual se alcanzó mayor rendimiento fue en las cercanías de Oficina, donde se descubrieron los campos de Nipa, Chimire, Caico Seco, Fría, Inca y Pelayo.  En 1948 y tan solo en el sector oficina se terminaron 132 pozos.
Continuando con otros minerales importantes que se hallan en el Estado, hay que mencionar el gas. En este sentido, Vila (1953) explica que en el campo de Guara Occidental existe una planta de estabilización y reinyección. Existen en ella varias baterías de separadores de gas y petróleo que suministran el gas a dos presiones distintas: 50 libras por pulgadas cuadrada y 150 libras por pulgada cuadrada. Después que el gas pasa por los depuradores se realiza la compresión en tres etapas para pasar luego a las tuberías de inyección. El gas inyectado permite mantener la presión sobre el petróleo del subsuelo y facilita así, que éste suba al exterior sin necesidad de bombeo. El gas es inyectado a una presión de 1660 libras por pulgada cuadrada. Esta planta de estabilización de Guara Occidental se empezó a construir en 1947 y entró a funcionar en el año siguiente. 
Llama la atención que a mediados del siglo XX a se planteara la posibilidad de usar el gas como combustible, referente a esto Vila (1953) señala que:
Se ha pensado repetidamente en la posibilidad de emplear gas como combustible, y en gran escala en usos industriales y domésticos. Para lograrlo sería necesario instalar gasoductos que llegaran a las zonas más pobladas del norte del estado procurándoles un combustible más barato. (p. 41)
“Si bien el costo de la planta y del gasoducto es alto, el poder contar con un combustible económico favorecería altamente  la instalación de nuevas industrias. Entre estas industrias se podría pensar en la instalación  de grandes plantas eléctricas.” (Vila, 1953, p. 41)
Otros minerales que también se ubican en el territorio son la caliza, la arcilla, el hierro y las salinas. Aunque esta última se haya dejado de explotar hace unos 60 años.
Pasando al sector agrícola, los indígenas en la época prehispánica y luego durante la conquista y la colonia tuvieron siempre sus cultivos. Basado en esto  Vila (1953)  especifica lo siguiente “Nos referimos a los indígenas que habitaban la Depresión de Unare, ya que los del sur eran eminentemente cazadores, recolectores y pescadores y tan solo pasaron a la agricultura durante la colonia, según parece.” (p. 109)
            La mencionada situación parece cobrar sentido cuando Vila (1953)  expresa que, en las Mesas se presenta “…una escasa vegetación cubre sus tierras, y no permite la formación de suelos ricos en valores orgánicos. Su estructura es arenosa.” (p. 116)
 En los morichales cercanos a lugares habitados se realizan pequeños cultivos. Estos cultivos son de ocumo, ñame, batata, frijoles, maíz, caña de azúcar, y bananos. Se encuentran algunos árboles frutales, tales como el mango, el naranjo, el mamón, la lechosa, el guayabo y el limonero. 
Estas actividades agrícolas cubren superficies muy limitadas y tienen el carácter de cultivo para el consumo familiar.  Por eso, no se puede hablar de grandes actividades agrícolas en el estado. 
            En cuanto a  la ganadería el censo agropecuario de 1950 permite decir que si bien se ha considerar a Anzoátegui como un estado ganadero,  ocupa solo el sexto lugar entre los estados del país que tienen más cabezas de ganado.
            Vila (1953) nos explica la procedencia de este ganado en su investigación:
Las primeras cabezas de ganado que entraron  a Anzoátegui fueron traídas de Cumaná y situadas en el valle del Neverí. Es pues, en las orillas del bajo Neverí donde hubieron de formarse los primeros hatos de ganado de Anzoátegui. De este ganado surgió más tarde la riqueza ganadera del estado.  (p. 139)
            Para cerrar el tema del sector primario hay que mencionar la actividad pesquera en la región, el producto de la pesca marítima del estado se consume en su mayor parte en la misma entidad federal. El rápido crecimiento de la población en Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta y zonas petroleras, principalmente en la dualidad de El Tigre – El Tigrito, se ha venido a asegurar un mercado a los pescadores del sector costanero extremo oriental. 
Sector secundario:
Al aumentar el dinero circulante del estado, a raíz de los buenos resultados de las explotaciones petroleras y del aumento de la población, la industria tomó mayor incremento.
Como industria textil de cierta importancia, especialmente por tratarse de una industria casera de larga historia en el estado, se ha de señalar la fabricación en rústicos telares de los chinchorros, las chinchorretas y las hamacas. Esta labor la realizan con maestría las mujeres utilizando especialmente hilo de algodón teñido en la propi casa. Es curioso señalar que a falta, en alguna ocasión, de tinte azul, han recurrido al azul de metileno. (Vila Marco, 1953)
Las carpinterías son numerosas, tanto las de tipo industrial como las que tienen carácter familiar. Las explotaciones petroleras han originado el desarrollo, en estos últimos años, de estas actividades industriales. 
            Ahora bien, una de las industria más importantes nace de la necesidad de abastecer con derivados del petróleo el oriente venezolano en los momentos en que la guerra de 1939 -1945 hacía difícil el transponte de dichos productos de las refinerías occidentales, obligó a montar dos refinerías en los campos petroleros de Anzoátegui.
Sector terciario:
Lo escaso de la producción agrícola obligó a extender la órbita comercial de compra hasta puntos muy alejados del estado. Indudablemente favoreció esta ampliación de la órbita el hecho de que se moviera grandes cantidades de dinero en las zonas petroleras de explotación y en la zona de Puerto La Cruz, localidad en que está centralizada la exportación e industrialización del petróleo. 
Referente al comercio del ganado llegan numerosos camiones con reses del Estado Bolívar. En muchas ocasiones, se trata de reses  originarias de Anzoátegui que han sido enviadas para el engorde a las tierras del sur del Orinoco. El alto precio de los comestibles en la zona de El Tigre permite cubrir los gastos de estos desplazamientos. 
Mientras en El Tigre las casas comerciales se han formado en su mayoría en la propia localidad, no sucede lo mismo en Puerto La Cruz. Esta localidad atrajo a una serie de firmas de Ciudad Bolívar y Caracas. Vila (1953) refiere que:
Primero fueron simples agencias o sucursales de sencillo aspecto, pero más tarde el movimiento obligó  desarrollarse de tal manera que son numerosos los casos en que la sucursal de Puerto La Cruz ocupa edificios mejores que los de la casa matriz. (p. 263)
En 1950 Puerto La Cruz contaba con 999 negocios y 64 comerciantes de los más importantes integraban la cámara de comercio. En el mismo año en El Tigre, funcionaban 366 casas comerciales de diferentes ramas. También funciona en la misma localidad una Cámara de Comercio. Lógicamente estas cifran han aumentado con el pasar de los años.
Sector Cuaternario:
Aquí se debe hacer especial énfasis en el área educativa,  En el estado existen siete universidades y 10 institutos que ofrecen carreras a nivel técnico, con núcleos y extensiones en las principales ciudades.
La Universidad de Oriente (UDO), fundada en 1958, es la más antigua y de mayor tradición en la región. En el Núcleo Anzoátegui se cuenta con 14 carreras que se han ido incorporando poco a poco, como las escuelas de Ciencias Aplicadas, Ciencias Administrativas, Medicina y la Unidad de Estudios Básicos. Está ubicada en un punto equidistante de Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz.
Otras instituciones importantes son: la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA),que ofrece carreras como Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería Mecánica; el núcleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Barcelona, especializado en Educación; la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Ubicada también en Barcelona , donde se puede cursas Educación Preescolar, Educación Integral y Administración; la Universidad Santa María (USM) donde se cursan estudios de pregrado en Economía , Derecho, Administración y varias ingenierías; La Gran Mariscal De Ayacucho (UGMA) conformada por las facultades de Ingeniería, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales; la Universidad Metropolitana (UNIMET) que ofrece cursos de posgrados.
Infraestructura y Servicios
Anzoátegui posee puertos, aeropuertos y una red vial que cruza de norte a sur y de este a oeste, que comunica sus poblaciones principales. Entre Caracas y Barcelona hay 319km de carretera y varios kilómetros de la Autopista Antonio José de Sucre. Además, dentro de su territorio, hay un total de 9.000km de carreteras aproximadamente, entre vías troncales, locales, ramales y subramales.
Entre las obras más importantes está el Puente de Angostura, la longitud sobre el rio es de 1.678m cuando lo estrenaron, era el noveno puente colgante más grande del mundo y el primero de Latinoamérica. Hoy hay puentes más grandes y modernos en otras partes del mundo, pero el de Angostura sigue siendo toda una hazaña de ingeniería.

Estado Sucre:
Sector Primario:
            Si bien no puede considerarse al Estado Sucre como una entidad minera, existe en su territorio un mineral, la sal, cuya producción está íntimamente con  la historia  de todo el sector cercano a Cumaná. La sal de Araya, ha sido la mercancía que más se ha exportado y se exporta del Estado Sucre a otras entidades del país.
Vila (1965) también menciona la existencia de un yacimiento de yeso en Macuro, uno de los más importantes del país. El mineral es explotado técnicamente y enviado por mar a determinadas fábricas de cemento del país, principalmente a la de Pertigalete, que se ubica en la misma  región.  (p. 228)
Actualmente, la agricultura tampoco  es muy significativa en este estado, sin embargo es el principal productor de mapuey y aguacate del país, también es importante en la producción de ocumo, cacao y coco; como también en café, ñame, cambur y no podemos olvidar la caña de azúcar, que aunque no sea en cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del país.
 A parte de la producción del ron, no se puede olvidar la elaboración de chocolate, tabaco, cueros, tejidos, artesanía, etc. También se debe mencionar el ensamblaje de automotrices y talleres navales.
Sin duda, la fortaleza de este Estado es la actividad pesquera. Sucre Es el principal productor pesquero del país, efectivamente, casi el 50% de la producción nacional le corresponde a este estado y suple el 95% de la materia prima a la industria elaboradoras de productos pesqueros, tales como sardinas, atún, jurel, lisa, mero, camarones, langostas, etc. En este estado se concentra casi la mitad de la flota pesquera y artesanal del país.
Vila (1965) alude el origen de esto a que:
Se pescaba en las costas de Sucre de antes de la llegada de los conquistadores. Los indios guaiqueríes de las costas del mar, de sus peces y de la manera de conservarlos mediante la salazón. Gracias a estos pescadores aborígenes quienes conocían bien su oficio, Diego Fernández de Serpa en 1569 pudo pagar con pescado del Golfo de Cariaco salado con la sal de Araya, a los marinos que habían transportado a él y su gente  las bocas del Río Manzanares.  (p. 209)
Cumaná debe su permanencia como centro poblado en los primeros tiempos de su instalación definitiva a dos factores económicos favorables: a los cultivos en las riberas del Manzanares y a la pesca en el Golfo de Cariaco. 
Sector Secundario:
La riqueza pesquera del Golfo de Cariaco y de las aguas que se extienden al Norte del Estado influye poderosamente en la industria;  no solamente por lo que se refiere a la conserva del pescado y a la producción de harina de pescado, sino también en la producción de hielo y envases, de embarcaciones pesqueras y de instrumentos para la pesca.
Existen también diversos frigoríficos en las cercanías de Cumaná y en algunos otros lugares del estado.
En el Morro de Puerto Santo entró a funcionar en 1963 un frigorífico. Su finalidad es la recepción, conservación  y distribución de pescado fresco; así como la fabricación de hielo salado y dulce.  Los desperdicios del pescado se dedican a la producción de harina de pescado. Se podría decir de esta industria que se trata de un puerto pesquero con factoría.
En Cumaná funcionan los otros frigoríficos. En uno de ellos, se muele la sal para refinarla. En 1958 existían en la localidad tres fábricas productoras de hielo con una capacidad de producción diaria de 53 Tm. Posteriormente, una de estas industrias aumento su capacidad con 30 Tm. diarias más. (Vila Marco, 1965)
En Carúpano la producción de ron tiene vieja historia. En la actualidad produce rones añejos de primera calidad.
 Sector Terciario:
En los principios del siglo XX, Carúpano llegó a ser el principal puerto de exportación y fue la primera y única localidad del Estado que contó con tranvías.
En la etapa que comprende desde 1797 hasta la Guerra de Independencia, el comercio entre oriente de Venezuela y la Península se hacía por el puerto de Cumaná; la Barcelona de Cataluña, constituía el otro extremo de la ruta comercial. La instalación actual de la capital de Sucre, de los catalanes que practicaban el comercio, aparte de las actividades artesanales, facilitó en grado sumo estas relaciones mercantiles. (Vila Marco, 1965)
Sector Cuaternario:
Gracias al  libro de oportunidades de estudios de nivel universitario ajunto a la página web de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), se pueden  contabilizar las casas de estudios superiores que se hallan en la entidad sucrense. Entre ellas destacan 13 instituciones públicas  de nivel universitario y 2 privadas.  La Universidad de Oriente (UDO), la Universidad Nacional Abierta (UNA) y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unersr) se encuentran entre las más resaltantes.
Comunicaciones y transporte:
En la actualidad el Estado Sucre se comunica por excelentes carreteras con el Estado Anzoátegui y el Estado Monagas, lo cual ha influido poderosamente en las relaciones económicas entre los tres estados. La vía de Cumaná a Maturín que cruza el Macizo Oriental aprovechando los surcos fluviales de dirección opuesta, es una carretera que por sus características dificulta que se pueda recorrer a cierta velocidad. En realidad, se trata de una carretera que vino a sustituir el clásico camino de recuas de otros tiempos.
Trafico por mar: Cumaná fue un centro de navegación en toda época de la Colonia. Las embarcaciones venían de la Metropoli en busca del Puerto de La Guaira, hacían escala en Cumaná. Embarcaciones de tipo diversos salían de este puerto a Margarita ya Guayana.
Los puertos de Cumaná (Puerto Sucre), Carúpano, Puerto de Hierro y Güiria están acondicionados para un tráfico portuario importante. Principalmente los de Cumaná y Carúpano. Referente a Puerto de Hierro se ha de decir que terminada su función como puerto intermedio en la exportación de mineral de hierro Guayana, se está procedió a su acondicionamiento como puerto al servicio de las Fuerzas Navales, lo cual no requiere decir que no pueda cubrir otras funciones como el de puerto pesquero.  (Vila Marco, 1965)
Estado Monagas:
Sector Primario:
En cuanto a los recursos mineros, la página web oficial del estado Monagas narra el potencial minero de esta entidad, conjuntamente con el estado Anzoátegui, representan las dos regiones del país con mayor potencial de recursos petroleros.
Además se debe nombrar las importantes reservas de hidrocarburos en la zona tradicional y en la Faja Petrolífera del Orinoco, aunque el mismo es muy pesado y con alto contenido de azufre, lo que obliga a la aplicación de tecnologías que implican altos costos de inversión y operación. Dentro de los minerales no metálicos se observan grandes depósitos de calizas en la Formación El Cantil, Barranquin y Querecual, Arenas y Gravas de la Formación Mesa en sentido Oeste y Este, en la zona sur Arenas Silíceas.
Los mayores potenciales mineros de la zona lo constituyen la caliza y la sílice, la caliza, posee una pureza superior al 94 % de CACO3, la cual presenta características excelentes para ser utilizada con fines metalúrgicos en la industria siderúrgica; en la producción de Cal Agrícola, utilizada como enmienda de suelos ácidos y agregado en la industria de la construcción.
El estado Monagas por su condición geológica y su ubicación geográfica presenta características sedimentológica que le confiere gran variedad de minerales no metálicos de edad cuaternaria, cretácea y terciaria, lo que indica un gran potenciales para su uso y aprovechamiento. Los minerales no metálicos son utilizados en la industria del vidrio, industria petrolera en acondicionamiento de locaciones de perforación, industria de la construcción, para neutralizar los suelos ácidos con fines agrícolas, algunos lo utilizan en los refractarios como fundente, entre otros.
En el área agrícola se destaca el cultivo de café en municipios Caripe y Acosta, la caña de azúcar, el cacao en el municipio Bolívar, la batata, el tabaco, la yuca, el ñame, el maíz, el algodón. La ganadería bovina registra cifras significativas, al igual que la explotación forestal.
Vila (1962), expresa que la pesca en Monagas es esencialmente fluvial. “El Rio Orinoco,  El Caño Manamo y el Rio San Juan con el Guarapiche, constituyen las aguas dulces donde algunos pescadores ribereños realizan su labor.” (p. 213).  Es una pesca de escasa importancia, y el producto se destina casi en su totalidad al abastecimiento doméstico.  En los ríos afluentes  de los citados, la pesca es todavía de menor importancia.
Las especies que más se obtienen son la guaraguara, el bagre, la cachama, el bocachimo, la palometa, la guabina, el rayado, el tigrito, el buco, el querepe, el blanquín y la guitarrilla.
Sector Secundario:
Al principio en este estado no existía la industria, la artesanía era la encargada de cubrir las necesidades de la poca población existentes.  Luego, las exploraciones  y perforaciones petroleras  trajeron consigo un aumento considerable en la población, y allí la industria si tuvo razón de ser. Entre las más destacadas están, la industria de las bebidas gaseosas, la del café y el cigarro. (Vila Marco, 1962)
Sector Terciario:
El comercio en este estado, está concentrado en su mayoría en la ciudad de Maturín, y Vila (1962) explica este fenómeno que se da por la ubicación geográfica del territorio mencionado:
El centro económico de Monagas, por excelencia,  es Maturín y no precisamente porque sea la capital del estado, sino por su ubicación geográfica – económica que mejoró notablemente a partir de 1936, al encontrarse que ocupa el lugar intermedio entre dos potentes sectores de explotación petrolera. De hecho, Maturín se encuentra, en muchos aspectos,  dentro de la órbita económica de Cumaná, y sumamente supeditada a Puerto La Cruz, Guanta y Carúpano. (p. 260)
Sector Cuaternario:
Los centros universitarios que más destacan entre las 9 casas de estudio públicas y las 4 privadas, se encuentran la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel),  la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) y el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Transporte:
Aparte de las vías terrestres del estado, la capital cuenta con el terminal interurbano de Maturín, que es  un terminal de autobuses y taxis ubicado en la avenida Libertador, y el Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas.

Referencias bibliográficas:

Vila, M. (1953). Aspectos Geográficos del Estado Anzoátegui. Caracas: Corporación Venezolana de Fomento.
Vila, M. (1962). Aspectos Geográficos del Estado Monagas. Caracas: Corporación Venezolana de Fomento.
Vila, M. (1965). Aspectos Geográficos del Estado Sucre. Caracas: Corporación Venezolana de Fomento.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Región Capital

La región capital es una de las divisiones político - administrativas creadas en 1969, esta comprende los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital, y está ubicada al norte del país. 

Las coordenadas geográficas de cada uno de estos estados son las siguientes:   
Miranda:
Norte: 10°40N.
Sur: 9° 57N.
Este: 65°26W
Oeste: 67°10W.
Vargas:
Latitud Norte: 100° 23';10°38'
Latitud Oeste: 600°19';670°25'
Distrito Capital:
Norte: 10°38'
Sur: 10° 23'
Este:66°19'
Oeste: 67°25'

Uno de los aspectos más interesantes de esta región es, sin duda, su densidad poblacional. Si se realiza una comparación de esta con las demás regiones, se puede observar que es una de las que posee menor superficie, pero también es una de las que más habitantes tiene. 

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en un censo realizado en 2011 el Estado Miranda su población superaba los 2.675.165 habitantes. En el mismo censo se determinó que el Estado Vargas contaba con 352.920 habitantes, mientras que en Distrito Capital se contabilizaron 1.943.901 habitantes. 

La sumatoria de la la población  de los tres estados tendría como resultado  4.971.986 residentes en la región capital.  Esta cifra es mucho más alta que, por ejemplo, la de la región nororiental, que posee una superficie de mayor tamaño. Este es uno de los aspectos que logró captar más mi atención durante las exposiciones de hoy. 

Referencias Bibliográficas:
Instituto Nacional de Estadística. (2014). XIV CENSONACIONAL  DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Miranda. disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/miranda.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (2014). XIV CENSONACIONAL  DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Vargas. disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/vargas.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (2014). XIV CENSONACIONAL  DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Resultados por Entidad Federal y Municipio del Distrito Capital. disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/distritocapital.pdf
Guevara, J. (1992) Geografía de las Regiones Central y Capital (Ariel - seix Barral Venezolana: Caracas)
Vila, M. (1992). Aspectos Geográficos del Estado Miranda. (Autores y Temas Andinos: Los Teques)